Archivo de Lenguas Indígenas de México
La finalidad fundamental de un archivo de lenguas es naturalmente la conservación de materiales primarios de ellas, lo que puede realizarse de distintas formas, desde la recolección de una lista breve de palabras hasta la de material suficiente para una descripción detallada.
La función de simple testimonio resultaría muy restringida para un archivo organizado sistemáticamente, pero razones de orden práctico y principalmente el deseo de que la formación del Archivo fuera una tarea realizable en un lapso limitado, han impuesto en el caso presente criterios selectivos. Según éstos, se han fijado como objetivos: que el Archivo 1) contenga una muestra representativa de la diferenciación lingüística de México, y 2) sea utilizable para comparaciones tipológicas e históricas.
"La información contenida en estos archivos no sólo enriquecerá nuestra comprensión de las lenguas indígenas de México, sino que también contribuirá a la mejor comprensión de la naturaleza del lenguaje y del ser humano" (Rudolph Troike).
Nota: Para acceder al contenido de los archivos da clic sobre el título o la imagen correspondiente.
Meléndez Guadarrama, Lucero. Huasteco de El Mamey San Gabriel, Tantoyuca, Veracruz, núm. 37, 2017.
Muntzel, Martha C. y Natividad González Nestor. Tlahuica de San Juan Atzingo, Ocuilan, Estado de México, núm. 36, 2017.
Stark, Thomas Smith y Fermín Tapia García. Amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca, núm. 35, 2017.
Lastra, Yolanda. Chichimeco de Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, Guanajuato, núm. 34, 2016.
O'Connor, Loretta. Chontal de San Pedro Huamelula, sierra baja de Oaxaca, núm 33, 2014.
Stoltz, Thomas, Cristine Stoltz y Elizabeth Verhoeven. Maya yucateco de X-hazil Sur, Quintana Roo, núm 32, 2012.
Cárdenas Martínez, Celestino y Yolanda Lastra. Mazahua de San Pedro el Alto, Temascalcingo, Estado de México, núm 31, 2011.
Mackay, Carolyn J. y Frank R. Trechsel. Tepehua de Pisaflores, Veracruz, núm 30, 2010.
Estrada Fernández, Zarina. Yaqui de Sonora, núm 29, 2009.
Buenrostro, Cristina. Chuj de San Mateo Ixtatán, núm 28, 2009.
Wichmann, Soren. Popoluca de Texistepec, núm 27, 2007.
Mackay, Carolyn J. y Frank R. Trechsel. Totonaco de Misantla, Veracruz, núm 26, 2005.
Chamoreau, Claudine. Purépecha de Jarácuaro, Michoacán, núm 25, 2003.
Canger, Una. Mexicanero de la Sierra Madre Occidental, núm 24, 2001.
Escalante H., Roberto y Marciano Hernández. Matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México, núm 23, 1999.
Gómez, Paula. Huichol de San Andrés Cohamiata, Jalisco, núm 22, 1999.
Estrada Fernández, Zarina. Pima Bajo de Yepachi, Chihuahua, núm 21, 1998.
Pride, Leslie y Kitty Pride. Chatino de la zona alta, Oaxaca, núm 20, 1997.
Moser, Mary Beck. Seri de Sonora, núm 19, 1996.
Mixco, Mauricio J. Kiliwa del Arroyo León, Baja California, núm 18, 1996.
Zavala Maldonado, Roberto. Acateco de la frontera sur, núm 17, 1992.
Miller, Wick R. Guarijío de Arechuyvo, Chihuahua, núm 16, 1993.
Levy, Paulette. Totonaco de Papantla, Veracruz, núm 15, 1990.
Freeze, Ray A. Mayo de Los Capomos, Sinaloa, núm 14, 1989.
Lastra, Yolanda. Otomí de San Andrés Cuexcontitlán, Estado de México, núm 13, 1989.
Suárez, Jorge A. Tlapaneco de Malinaltepec, núm 12, 1988.
Stairs, Glenn A. y Emily F. Stairs. Huave de San Mateo del Mar, Oaxaca, núm 11, 1980.
Lastra, Yolanda. Nahuatl de Acaxochitlán, Hidalgo, núm 10, 1980.
Rupp, John. Chinanteco de San Juan Lealao, Oaxaca, núm 9, 1980.
Lyon, Don D. Mixe de Tlahuitoltepec, Oaxaca, núm 8, 1980.
Waterhouse, Viola. Chontal de la sierra, Oaxaca, núm 7, 1980.
Knudson, Lyle. Zoque de Chimalapa, núm 6, 1980.
Jamieson, Allan y Ernesto Tejeda. Mazateco de Chiquihuitlán, Oaxaca, núm 5, 1978.
Mock, Carol. Chocho de Santa Catarina Ocotlán, Oaxaca, núm 4, 1977.
Daly, John y Margarita Holland de Daly. Mixteco de Santa María Peñoles, Oaxaca, núm 3, 1977.
Hollenbach, Fernando y Elena Hollenbach. Trique de San Juan Copala, núm 2, 1975.
Pickett, Velma B. y Virginia Embrey. Zapoteco del Istmo, núm 1, 1974.