Tesis del Doctorado en Lingüística
(por Generación)
XVIII 2014-2018
Aguilar Ruiz Mary Carmen. Problemas en la prosodia enunciativa en el huave de San Mateo del Mar, Oaxaca
Fecha de examen: 12/12/2019
Hernández Luna Mario Ulises. Fonología del miahuateco. Sincronía, diacronía y clasificación
Fecha de examen: 29/01/2019
Ortega Ortega Alex Alberto. Patrones entonativos en el español de Riohacha: un estudio sobre bilingües y monolingües
Fecha de examen: 29/10/2019
Pérez Lezama Érika Marcela. Los tiempos verbales de pasado en el español de México (s. XVII-XXI)
Fecha de examen: 07/03/2019
Rodríguez Pérez Hugo. Análisis de cinco cuantificadores nominales del español de México: un estudio sobre su funcionamiento y su valor semántico
Fecha de examen: 24/01/2019
Rueda Chaves John Edinson. La interacción entre el tono y el acento en el mixteco de San Jerónimo de Xayacatlán
Fecha de examen: 31/01/2019
Sobrino Gómez Carlos Martín. El sistema fonológico protoyucatecano: reconstrucción y desarrollo
Fecha de examen: 12/12/2018
XVII 2011-2015
Aranda Herrera Alejandra. Pluralidad de eventos y su marcación en la frase verbal. Un estudio a partir del purépecha
Fecha de examen: 22/01/2016
Franco Trujillo Erik Daniel. El anglicismo en el español nacional de México
Fecha de examen: 25/05/2016
Gil Burgoin Carlos Ivanhoe. Problemas fonológicos del kumiai de San José de la Zorra: segmentos, sílabas y acento
Fecha de examen: 04/04/2016
Herrera Castro Samuel. Sintaxis y semántica de la frase nominal en huave de San Mateo del Mar, Oaxaca
Fecha de examen: 02/12/2016
Lizárraga Navarro Glenda Zoé. Morfología verbal de persona y número en chichimeco jonaz
Fecha de examen: 23/05/2018
Meneses Hernández Luis David. La comprensión del chiste lingüístico a partir de su explicación: Una ventana al desarrollo léxico-semántico en los años escolares
Fecha de examen: 15/05/2018
XVI 2008-2012
Guillén Escamilla Josaphat Enrique. El uso de marcadores discursivos y las funciones que desempeñan dentro de las producciones lingüísticas de pacientes con afasia de Wernicke. Un estudio contrastivo
Fecha de examen: 09/12/2013
Mendoza Vázquez Erika. La impresión de un tono: Estudio sociolingüístico de la entonación en Cuapiaxtla, Tlaxcala
Fecha de examen: 11/12/2014
Reyes Taboada Verónica. Fonología del tepehuano de Santa María de Ocotán: estructuras segmentales y métricas
Fecha de examen: 16/12/2014
Torres Sánchez Nadiezdha. Aquí hablamos tepehuano y allá español. Un estudio de la situación de bilingüismo incipiente entre español y tepehuano del sureste (o'dam) en Santa María de Ocotán y Durango
Fecha de examen: 03/09/2018
Velásquez Upegui Eva Patricia. Entonación del español hablado en Colombia
Fecha de examen: 30/08/2013
XV 2005-2008
Martínez Ortega Aileen Patricia. Clases verbales, transitividad y valencia verbal en el pjyekakjó, tlahuica de San Juan Atzingo
Fecha de examen: 09/02/2012
XIV 2002-2005
Ceballos Domínguez Rubí. El papel de la escritura en el desarrollo lingüístico infantil: Segmentación y acentuación
Fecha de examen: 03/12/2013
Guerrero Galván Alonso. Fonología histórica del otomí. Escritura alfabética y representación segmental, siglos XVI-XIX
Fecha de examen: 04/12/2013
Orozco Vaca María Leonor. Estudio sociolingüístico de la cortesía en tratamientos y peticiones. Datos de Guadalajara
Fecha de examen: 12/02/2010
Palacios Cuahtecontzi Niktelol. Estudio lexicológico del vocabulario textil común en el español de México
Fecha de examen: 20/11/2014
Pesqueira Barragán Dinorah. Acomodación y cambio lingüístico en situaciones de contacto dialectal
Fecha de examen: 21/03/2012
Serrano Morales Julio César. Procesos sociolingüísticos en español de la Ciudad de México. Estudio en tiempo real
Fecha de examen: 25/09/2014
XIII 1999-2002
Arellanes Arellanes Francisco. El sistema fonológico y las propiedades fonéticas del zapoteco de San Pablo Güilá. Descripción y análisis formal
Fecha de examen: 09/07/2009
Cruz Aldrete Miroslava. La gramática de la lengua de señas mexicana
Fecha de examen: 09/12/2008
Herrasti y Cordero Lucille. Características semánticas definitorias de la presuposición
Fecha de examen: 07/01/2011
Mora Bustos Lucio Armando. La transitividad en construcciones oracionales constituidas por un verbo matriz y un objeto oracional subordinado introducido por ‘que’
Fecha de examen: 22/03/2006
Ramírez Grycuk Jalina. Propuesta de análisis de la transitividad en secuencias textuales: el caso de la secuencia narrativa en dos textos
Fecha de examen: 12/06/2014
Rodríguez Cadena Yolanda. Variación y cambio fónico en el Caribe colombiano: Estudio sociolingüístico sobre la ciudad de Barranquilla
Fecha de examen: 29/10/2009
Romero Rangel Laura. El Vocabulario castellano-mexicano de Alonso de Molina: Estudio lexicográfico
Fecha de examen: 16/03/2016
XII 1996-1999
Fernández Ruiz Graciela. Caracterización semántica de términos que generan implicatura
Fecha de examen: 26/07/2006
Hess Zimmermann Karina. El desarrollo lingüístico en los años escolares: Análisis de narraciones infantiles
Fecha de examen: 07/02/2003
Knapp Ring Michael Herbert. Doctrina enseñança en lengua maçahua. Estudio filológico y edición interlineal. Seguidos de un esbozo gramatical
Fecha de examen: 18/02/2011
Lozanova Elena. La terminología del derecho ambiental mexicano. Identificación y procesos de formación
Fecha de examen: 05/03/2010
Musselman de Pérez Regina L. Las estrategias para la construcción del turno en la conversación. Datos del español de México
Fecha de examen: 13/12/2002
Pérez Costamagna Sara Isabel. La construcción discursiva de los participantes. Análisis de los Anales del Primer Congreso Feminista de Yucatán, 1916
Fecha de examen: 12/05/2006
XI 1993-1996
Buenrostro Díaz Elsa Cristina. La voz en Chuj de San Mateo Ixtatán
Fecha de examen: 19/03/2013
Medina Urrea Alfonso. Investigación cuantitativa de afijos y clíticos del español de México: Glutinometría en el Corpus del Español Mexicano Contemporáneo
Fecha de examen: 24/04/2003
Parra Velasco María Luisa. ¿Es una "oración negativa"? Un estudio exploratorio sobre la reflexión metalingüística en niños en edad escolar
Fecha de examen: 23/06/2004
Vázquez Laslop María Eugenia. Modalidad deóntica y acción comunicativa
Fecha de examen: 08/10/1999
Villavicencio Zarza Frida Guadalupe. Estructura y cambio del sistema de casos en el purépecha. Del siglo XVI al siglo XX
Fecha de examen: 25/01/2002
X 1990-1993
Alfonso Vega Milagros. Construcciones causativas de infinitivo en el español medieval. Estructura y evolución
Fecha de examen: 30/10/1997
Capistrán Garza-Bert Alejandra. Expresión de argumentos, funciones gramaticales y transitividad en p'orhépecha
Fecha de examen: 12/05/2010
Isla Canales Martha Ruth. Verbos de emoción y aktionsart
Fecha de examen: 08/11/2004
Jurado Salinas Martha. Oraciones completivas de nombre con verbo flexionado
Fecha de examen: 23/03/1999
Romani Patrizia. La resultativa, la pasiva y el perfecto en el español y el italiano
Fecha de examen: 22/10/1999
Zamudio Mesa Celia María. El papel de la escritura alfabética en la construcción del dato oral
Fecha de examen: 12/08/2004
IX 1987-1990
Bogard Sierra Sergio Eduardo. Hacia una gramática de los verbos psicológicos del español
Fecha de examen: 16/04/1996
Marcos Ortega José. Estudio neurolingüístico de procesos léxicos: Potenciales relacionados a eventos y mapeo eléctrico cerebral
Fecha de examen: 23/04/1998
Reyes Trigos Claudia. Narrar a los seis años: algunas características de las narraciones producidas por niños de la ciudad de Monterrey
Fecha de examen: 15/11/1996
VIII 1984-1987
Herrera Zendejas Esther. Palabras, estratos y representaciones: temas de la fonología léxica en zoque
Fecha de examen: 24/09/1993
Treviño Garza Esthela María del Socorro. Minimidad en las construcciones causativas del español
Fecha de examen: 26/04/1993
VII 1981-1984
Barriga Villanueva Rebeca. Entre la sintáctica y la discursiva. Un análisis comparativo de habla infantil
Fecha de examen: 16/03/1990
Pool Westgaard Marianna. Papeles temáticos y relaciones sintácticas: un estudio de argumentos verbales del español
Fecha de examen: 27/07/1990
VI 1978-1981
Campuzano Volpe Laura María. Sintaxis y semántica-pragmática de los adverbios de restricción en el español del ejido de San José de Tuitán, Durango: estudio descriptivo
Fecha de examen: 28/04/1999
Jackson Donna Terry. Una palabra: multiplicidad de intenciones y funciones
Fecha de examen: 21/07/1989
V 1975-1978
Beniers Jacobs Elizabeth Ulrike. La noción de productividad vista en relación con la derivación española
Fecha de examen: 20/06/1984
Carbó Pérez Teresita Eugenia. El discurso parlamentario mexicano entre 1920 y 1950: un estudio de caso en metodología de análisis de discurso
Fecha de examen: 20/10/1993
Fonte Zarabozo Luisa Irene. Cuba 1906-1921: Versiones de la nación en el discurso periodístico
Fecha de examen: 06/11/1998
García Fajardo Josefina. El sentido de los sintagmas nominales y los tipos de predicación
Fecha de examen: 19/10/1984
Muñoz Cruz Héctor. Reflexividad sociolingüística de hablantes de lenguas indígenas: concepciones y cambio sociocultural
Fecha de examen: 15/02/2008
Villela Radelli Bruna. La ambigüedad: un rasgo significativo para el análisis sintáctico
Fecha de examen: 10/10/1984
IV 1972-1975
Levy Brzezinska Paulette. Las oraciones completivas objeto en español. Un estudio distribucional
Fecha de examen: 03/04/1981
McMenamin Duschanek Gerald Raymond. Aspectos del español y del inglés de los niños chicanos bilingües del Valle Imperial de California
Fecha de examen: 14/07/1978
Soler Arechalde María Ángeles. La concordancia de número en español
Fecha de examen: 10/10/2001
III 1969-1972
Gimate Welsh Adrián Sergio. Contribución a la delimitación de zonas dialectales de México. Diez poblaciones de Oaxaca y Guerrero
Fecha de examen: 24/04/1982
Rodríguez Arredondo Oralia. El uso de los modos verbales en enunciados causales, finales y condicionales de niños mexicanos de seis años
Fecha de examen: 21/05/1993
II 1966-1969
Lara Ramos Luis Fernando. El concepto de norma en Lingüística
Fecha de examen: 15/08/1975
I 1963-1966
Ávila Sánchez Francisco Raúl. El habla de Tamazunchale
Fecha de examen: 11/08/1976
Fernández Gordillo Luz. Tratamiento lexicográfico de los mexicanismos
Fecha de examen: 14/06/2006
Garza Cuarón Beatriz. La connotación. Problemas del significado
Fecha de examen: 17/12/1976
Grimes Larry Michael. El tabú lingüístico: Naturaleza y función en el español popular de México
Fecha de examen: 04/08/1971
Ruiz de Bravo Ahuja Gloria. La enseñanza del español a los indígenas mexicanos
Fecha de examen: 30/06/1976